GEOPOLITICA DE LA POBREZA EN IBEROAMERICA
“Cedemos ante los comienzos del mal porque son males pequeños; pero en esta aparente debilidad está el germen de nuestra derrota. Con sumo rigor en tales concesiones nos evitaríamos muchos infortunios (Amiel)”
La elección del ciudadano Gustavo Petro a la presidencia de la república es dudosa por sus antecedentes personales (En abril de 2016, una investigación del periódico El Espectador concluyó que tres de los títulos académicos que Gustavo Petro presentaba en su hoja de vida eran falsos, pues no había alcanzado el grado de especialista en Administración Pública, ni de magíster en economía, como tampoco de doctor) en nuevas tendencias de dirección de empresas que presentaba en su hoja de vida. El escándalo adquirió relevancia una vez se difundió un video en el cual el propio Gustavo Petro decía contar con un título de doctor en una entrevista con Yamid Amat. El mismo matizó la situación señalando que la afirmación fue un lapsus que se dio al intentar defenderse de los cuestionamientos frente a su experiencia como administrador y que, si bien no tenía el título de doctor, sí había realizado el ciclo teórico (primeros semestres) de un doctorado).
El escueto resultado en cuanto a diferencia de votos en las elecciones presidenciales ¿Cabe alguna otra consideración no legal sobre el resultado de las elecciones? La duda proviene de elecciones fraudulentes que se llevan a cabo en otros países y que hayan podido contaminar o influir en el proceso electoral en Colombia.
Un repaso, a grandes rasgos, de la trayectoria y antecedentes del entonces ciudadano Gustavo Petro, hoy presidente, indican que ingresó al M19 a la edad de 18 años. El grupo era parte de la llamada segunda ola de movimientos guerrilleros en el país que creció en toda la región y en Sudamérica en la década de 1970, influenciados por la Revolución cubana (prosoviética y afines).
El hoy presidente Petro, exguerrillero, líder de la izquierda radical en el país y ganador de las elecciones presidenciales, tiene un inquietante historial. Muchos de sus detractores y no detractores no le perdonan el haber integrado el grupo M-19 que produjo uno de los episodios más violentos y trágicos en la historia de Colombia como fue la toma del palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño, asalto perpetrado en Bogotá, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de. Durante la toma y recuperación por parte de la Fuerza Pública un día después; murieron 111 personas entre magistrados, funcionarios, civiles, guerrilleros, uniformados y 11 personas desaparecidas, según informes oficiales.
Asimismo, la lucha armada de esta guerrilla se caracterizó, según ellos, por "hechos de impacto simbólico", según reseña el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Entre sus acciones se resaltan la toma de la embajada de República Dominicana en 1980, el robo de armas al Cantón Norte, una fortaleza militar, a través de un túnel, en el norte de Bogotá, y en un acto "simbólico", recuerda el hoy presidente Petro, con el robo de la espada de Bolívar.
Volviendo a la realidad actual el ciudadano Petro fue elegido alcalde de Bogotá y destituido, con posterioridad, por varios hechos a sabiendas de que no eran legales como le habían advertido varias entidades, entre ellas la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de Servicios Públicos, la Contraloría Distrital y el ministerio del Medio Ambiente, entre otros.
El reingreso al cargo de Alcalde de Bogotá (victoria jurídica internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos-CIDM) creada en Bogotá en 1948) adoptó la Resolución XXXI denominada “Corte Interamericana para Proteger los Derechos del Hombre"), ordenó su restitución como alcalde de Bogotá en 2014; esta cuestionada resolución le permitió catapultarse como político.
A continuación, y para poder posicionarnos de la realidad de Colombia y el resto de Iberoamérica vaya por delante un resumen de la geopolítica diseñada por ciertos Gobernantes iberoamericanos creando organismos que se presuponía generarían riqueza y bienestar pero que, en realidad, han llegado a tener un poder preminente sobre la mayoría de países con resultados nefastos e incremento exponencial de la pobreza, miseria y hambre producto de la incompetencia manifiesta y otras circunstancias ajenas a las demandas acuciantes de los habitantes de los países que integran esos organismos.
OEA, (Organización de estados americanos) países que, entre otros, la componen a saber: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela y otros. Muy pocos países que la componen pueden vanagloriarse de ser demócratas.
Grupo de Puebla otro grupo de gobernantes de izquierda y otras ideologías que se repite y proliferan son, a saber; Entre sus participantes se destacaron doce ex mandatarios: Evo Morales, expresidente de Bolivia; Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil; Ernesto Samper, expresidente de Colombia; Luis Guillermo Solís, expresidente de Costa Rica; Leonel Fernández, expresidente de la República Dominicana; Rafael Correa, expresidente de Ecuador; José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno de España; Manuel Zelaya, expresidente de Honduras; Martín Torrijos, expresidente de Panamá; Fernando Lugo, expresidente de Paraguay; y José Mujica, expresidente de Uruguay. También lo integran,, en la actualidad, el presidente de Argentina, Alberto Fernández; el presidente de Bolivia Luis Arce y su vicepresidente; el Presidente de Brasil Lula da Silva; El presidente de Chile Gabriel Boric; el Presidente de Colombia Gustavo Petro y la Vicepresidenta Francia Márquez; la Vicepresidenta española Yolanda Díaz; el canciller mexicano Marcelo Ebrard y la ministra de igualdad de España Irene Montero. Como los componentes de organismos anteriores, pocos pueden demostrar visos de democracia auténtica.
GRUPO DE RIO, lo integran, entre otros, Argentina, Brasil, México, Venezuela, Chile, Nicaragua, Haití y Cuba
CELAC (comunidad de estados latinoamericanos y caribeños) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Esta Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños, es justo el prototipo de una organización que nace, no para construir sino para destruir. Fue creada por Lula Da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y otros miembros del Foro de Sao Paulo con el propósito de: erosionar o debilitar la Organización de Estados Americanos. (CAMBIO16)
Y, por último, según rumores entre bambalinas, el presidente Petro pretende integrarse en la CELAC y entre otras pretensiones amnistiar a guerrilleros narcotraficantes FARC, ELN y otros (más de 250.000 muertos en la cruel etapa que vivió la ciudadanía de nuestro querido país -la sangría continúa-)
A la vista de las dificultades por las que atraviesa Colombia, supongo que no pretenderá iniciar algún tipo de acuerdo, sin consulta previa popular, los interlocutores no son acreedores de una utópica amnistía, pero si juzgados, si cabe, por la Corte Penal Internacional por delitos de LESA HUMANIDAD. No se negocia desde una posición de poder u oportunista, Tengo serias dudas de que consiga llegar a buen término esa iniciativa, no creo que lo logre en este su mandato y me temo que en el futuro tampoco, como ocurrió con los ex presidentes SANTOS (se le otorgó el Premio Nobel de la paz y la pregunta es ¿de qué paz?, (pregonando a los cuatro vientos su famoso ”acuerdo de paz” enviando a los dirigentes de la guerrilla a vacacionar en Cuba para negociar lo innegociable) y, el segundo IVAN DUQUE por su estatismo y falta de rigor en tomar una iniciativa real sobre el flagelo que sufre Colombia.
Vaya por delante el máximo respeto que me merece, como demócrata, la presidencia de la nación), La duda es que el actual presidente, con su historial a cuestas, no creo que sea representativo para ostentar la presidencia de Colombia y hacer frente a la gobernación de un país tan admirado como es nuestro querido país.
Solo le ruego que considere lo siguiente:
La política es la ciencia de la gobernación de un estado o nación para conciliar intereses y la democracia es un sistema de gobierno en el que todas las decisiones políticas importantes están refrendadas por los ciudadanos que eligen a sus representantes mediante votación basadas éstas en la protección de la libertad y el gobierno de la mayoría.
La paz y el bienestar en Colombia amerita, con carácter urgente, tomar en cuenta dos premisas,”” dentro de la ley y la Constitución todo; fuera nada””. La democracia está herida. Se debe recomponer los pilares básicos de la libertad y la justicia sin atajos y concesiones reñidas con los más elementales derechos democráticos.
Gustavo Flaubert dejo para la posteridad la siguiente frase:
Contacto con el pueblo. “Gran cosa es, ciertamente, ocupar un lugar en el espíritu del pueblo; pero las tres cuartas partes de este tiempo esta uno en tan mala compañía, que es capaz de asquear la delicadeza de cualquier hombre bien nacido”