Estas son las cinco especies maderables más aprovechadas en Risaralda según la CARDER

  • En el departamento el área autorizada para aprovechamientos forestales corresponde a 931.4 hectáreas. La lucha contra el comercio ilegal de madera es permanente.

En Risaralda, el eucalipto y el nogal cafetero son las especies maderables que predominan en las estadísticas de  aprovechamiento forestal en las 931.4 hectáreas autorizadas para ello por la CARDER, rectora de asuntos ambientales. A estas le siguen el cedro negro, el ciprés y el guayacán.

La CARDER explicó que el seguimiento y control a los aprovechamientos forestales, que se hace mediante operativos fijos y móviles en las carreteras del departamento y depósitos de madera, donde se busca verificar la procedencia legal de la madera, con el fin de conocer si la misma fue obtenida a partir de un aprovechamiento forestal que cuenta con todas las autorizaciones requeridas.

De acuerdo con el actual plan de acción de la Corporación, por municipios, la distribución de estas 931.4 hectáreas es la siguiente: Apía 67.6, Balboa 39.7, Belén de Umbría 86.7, Dosquebradas 32.6, Guática 3.8, La Celia 7.9, La Virginia 8.4, Marsella 137, Mistrató 6.8, Pereira 423.4, Pueblo Rico 2.8, Quinchía 3.7, Santa Rosa de Cabal 71.8 y Santuario 39.2.

Los aprovechamientos forestales de tipo único, que implican un cambio en el uso del suelo, producto de la ejecución de proyectos de inversión, vienen siempre acompañados de la obligatoriedad de compensar las áreas o individuos afectados, en proporciones que van de dos a 10 por cada individuo aprovechado o área intervenida, según las condiciones del aprovechamiento y el tipo de bien a ser aprovechado.

Para la Cárder el principal reto al que se enfrenta el departamento para el manejo de los aprovechamientos forestales es el de fortalecer los sistemas de vigilancia y control de dichos aprovechamientos, así como la atención de denuncias cuando se presentan aprovechamientos sin autorización alguna, o cuando se tienen indicios de la inadecuada ejecución de dicha actividad.

Para ello se deberá fortalecer el equipo de vigilancia en puestos de control, así como la articulación con otras instituciones que propenden por la protección de los recursos naturales tales como la Policía, Ejército y entes territoriales.