“A un día de empezar la ley de garantías, una empresa solamente había obtenido contratos por más de 400 mil millones de pesos y no tenía los certificados de disponibilidad presupuestal requeridos y en ese sentido vemos con serios problemas eso hace parte de nuestra investigación”, indicó el contralor.
Al tiempo sostuvo que hay 14 departamentos que tienen preocupación para la Contraloría por su incremento en la contratación pública, pues el 40 por ciento de esos contratos se ha hecho por contratación directa.
“Se han contratado 54 billones en esta etapa Electoral y de eso por ejemplo solamente en Bogotá tiene 22 billones de pesos en contratación, el departamento de Antioquia tiene 3.8 billones en esta etapa electoral y vemos que el valle del Cauca tiene 1.5 billones o Santander con 1.8 billones, eso realmente es preocupante”, puntualizó.
A su turno, el registrador alertó sobre aspectos de orden público que podrían presentarse, que no depende del control de la Registraduría como ciberataques a las redes informáticas desde otros países, por lo que las centrales de inteligencia de las autoridades ya tienen conocimiento.
"Los ciberataques que realizan a los sistemas son para generar una percepción de caída del sistema (…) Los ataques no son acá en Colombia. La información que nos dieron las centrales de inteligencia y la Policía es que serían desde Rusia, China, Venezuela, Nicaragua y países de Europa del Este", explicó el registrador.
De otro lado, se declaró sorprendido por la carta que le envió la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez sobre las dudas que mostraba la empresa multinacional INDRA que manejará el software de los resultados electorales, porque según él, el gobierno ha conocido todo el proceso de contratación en la etapa preelectoral.
Por su parte, el fiscal general Francisco Barbosa aseguró que la Fiscalía está adelantando una serie de investigaciones en las que estarían involucrados funcionarios públicos con delitos electorales.