En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la CARDER exalta el legado de las mujeres Emberá Chamí y Katío en Risaralda, quienes desde sus territorios no solo preservan la lengua y las tradiciones ancestrales, sino que también sostienen, con dignidad y liderazgo, la defensa del ambiente, la cultura y la vida comunitaria.
En un encuentro clave para el futuro ambiental y social de Risaralda, representantes de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas del Acuerdo de Paz, se reunieron con el director general de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Julio César Gómez Salazar, para analizar problemáticas territoriales en los municipios de Mistrató y Pueblo Rico.
La CARDER asistió a una mesa de trabajo en Quinchía, junto a su alcalde, el Alcalde de Guática, la Procuraduría, la SAE, la Policía, Agencia Nacional de Tierras y demás autoridades.
El encuentro abordó la invasión al predio San Rafael, vereda Opiramá, Quinchía que comparte territorio con Guática y Anserma y que ha sufrido graves daños ambientales.
La CARDER, junto a la Alcaldía de Pereira y el SIMAP, adelantó una mesa de trabajo con la comunidad del Refugio Urbano del Poblado II. El propósito es reconocer esta zona como relicto boscoso e incorporarla al POT dentro del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas.
#CiudadesVerdes
Cerca de 1.000 árboles serán sembrados en la zona protectora del río Otún, en la Av. del Río. El objetivo es recuperar un territorio afectado por invasiones y deslaves, y consolidarlo antes de la construcción del futuro Malecón de Pereira.
Un paso clave para conectar la ciudad con la naturaleza y fortalecer el ecoturismo. #Reforestación #Árboles
La sociedad risaraldense hace un llamado a la SAE para que los predios rurales en proceso de extinción de dominio, ubicados en conectores biológicos entre La Nona, Guásimo y Las Hortensias, sean destinados a proyectos de conservación ambiental, con el fin de garantizar la protección de las fuentes hídricas que abastecen a Combia, Marsella y Dosquebradas.
En un megaoperativo contra la minería ilegal en la ladera del río Opiramá, corregimiento de Irra (Quinchía), la CARDER con el apoyo de la Policía, el Ejército y el CTI, desmanteló un campamento con capacidad para más de 100 personas y destruyó maquinaria empleada en actividades ilícitas.
Entrevista al director de la CARDER - Dr. Julio César Gómez Salazar 2025 Agosto / Semana 5
Hay decisiones que marcan el rumbo de un territorio. La compra del predio La Julita, se enmarca en la identificación y priorización de Áreas de Importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico, reconocidas por la CARDER desde el 2021.
Predios como La Julita y Alto Bonito, atravesados por afluentes directos de la quebrada La Nona, han sido priorizados por su vulnerabilidad y por su valor ecosistémico.
La CARDER continúa ejecutando acciones contundentes en contra de la minería ilegal en el territorio.
En la fase dos del operativo Poseidón fue desmantelado en campamento con capacidad para más de 100 personas, que estaban dedicadas a la minería ilegal. En el lugar la autoridad ambiental descubrió desvíos del cauce del río Opiramá, así como varios socavones usados para la extracción ilegal de oro.
Las CAR del Eje Cafetero se unieron para devolver la libertad a la fauna silvestre. Un acto que nos recuerda que proteger la vida es también proteger nuestra esperanza.






















